EL PAPEL DE LA EMPRESA PÚBLICA. CHINA COMO REFERENCIA

Modelo de Desarrollo Europeo EL PAPEL DE LA EMPRESA PÚBLICA. CHINA COMO REFERENCIA 1. Recordemos que, detrás del estancamiento de la productividad europea, el estancamiento estructural de la inversión empresarial es un factor clave. Todo parece indicar que nos enfrentamos a un problema estructural de insuficiente incentivo para la inversión productiva privada. 2. La teoría económica nos obliga a plantearnos en qué medida la inversión productiva canalizada a través de empresas públicas o cooperativas puede ser una estrategia alternativa, a la vista de nuestra incapacidad de reanimar significativamente la inversión privada. 3. En este sentido, todo parece indicar que la apuesta combinada de China por la inversión pública y privada es un factor clave de la capacidad de esta economía tanto para invertir a niveles estructuralmente superiores como para estabilizar la economía manteniendo elevada la inversión productiva en tiempos de crisis. 4. Es este papel relevante de la inversión pública el que explica el comportamiento anticíclico de la inversión productiva, que es –como se sabe- una característica propia tanto de la inversión empresarial pública como de la inversión empresarial cooperativa. 5. La revista Monthly Review ha realizado una interesante comparación entre Estados Unidos y China en relación con el comportamiento de la inversión, tanto en la crisis financiera de 2008 como en la crisis COVID. El concepto tiene un gran interés. La caída de la inversión productiva privada es el factor clave en el estallido de las crisis económicas.   6. Los datos nos dicen con claridad cómo la evolución del consumo público y privado no resulta un factor diferencial claro que explique el distinto comportamiento de ambas economías frente a la crisis. Aunque a un menor nivel que en China, el consumo continuó creciendo en Estados Unidos durante la crisis financiera de 2008. Es bien conocido que el consumo tiende a mantener una gran estabilidad, incluso en tiempos de crisis. Y que la inversión, a pesar de ser un componente cuantitativamente menor del PIB, tiende a una variabilidad sustancialmente mayor y a configurarse como el desencadenante fundamental de las recesiones económicas. 7. Por otro lado, desde la perspectiva que nos interesa, en cuanto a la evolución de la inversión productiva la conclusión parece evidente. Durante la crisis financiera de 2008, como es habitual en las crisis económicas, la inversión productiva se hundió en Estados Unidos y ello fue el factor fundamental de la recesión. Al contrario, tanto la inversión bruta como la inversión neta contribuyeron positivamente de forma significativa al mantenimiento del PIB y del desarrollo económico en China. Algo difícil de explicar dentro de la lógica habitual de la economía de mercado en los países occidentales y que nos apunta a factores institucionales claramente diferenciales entre la economía china y la de Estados Unidos. Podemos comprobar enseguida que algo similar sucedió durante la crisis COVID. 8. La conclusión es clara. El comportamiento aparentemente contradictorio de la economía china durante estas dos crisis sólo puede explicarse como consecuencia del peso fundamental que la inversión empresarial pública tiene en esa economía. 9. Se trata de una referencia fundamental a tener en cuenta en el modelo de desarrollo europeo, ante la continuidad del estancamiento de la inversión productiva. Impulsar la inversión pública empresarial, la ampliación del ámbito del sector público empresarial, parece ser una alternativa lógica al agotamiento del modelo empresarial actual de Europa y Estados Unidos. Este documento es parte del proyecto de EKAI Center sobre EL FUTURO DEL MODELO DE DESARROLLO EUROPEO. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. PDF:
Back to Top