👉 ¿Qué es la RESPONSABILIDAD? | Límites y Evasión de la responsabilidad | Explicación y Ejemplos.

Explicación clara, simple e ilustrada sobre “La Responsabilidad“. Trata la relación entre libertad y responsabilidad; Explica los límites de la responsabilidad: Ignorancia y Coacción con supuestos y ejemplos; Y las técnicas o mecanismos que las personas utilizan para evadir la responsabilidad de sus acciones. Material preparado para Estudiantes. El siguiente video responde; ¿Qué es la responsabilidad? ¿Cuándo somos responsables de nuestras acciones? ¿Cuándo no lo somos? ¿Qué factores limitan la responsabilidad? ¿Qué es la evasión de responsabilidad? Si les sirve la teoría tipeada, les dejo la transcripción del audio del video: La libertad, establece situaciones en las que podemos hacer, o no hacer algo determinado. Tomar decisiones, actuar o no hacerlo. Ahora bien. ¿Qué significa ser responsables de nuestros actos? Ser responsable significa responder por los actos que realizamos. La posibilidad de hacernos responsables de nuestras acciones está directamente asociada al hecho de que podríamos haber actuado de manera diferente a como lo hicimos. La noción de responsabilidad, entonces, se asienta en la idea de que somos libres. Somos responsables, cuando cumplimos las tareas que nos son asignadas, o los deberes que están a nuestro cargo. Por ejemplo, un alumno responsable es aquel que cumple con sus tareas en tiempo y en forma. Mientras, que si no lo hace por estar jugando videojuegos será irresponsable. En esta situación, algún adulto podrá reprocharle el hecho, de no haber actuado como debía, por haber estado haciendo alguna otra cosa. El reproche, o la culpa, surgen siempre que actuemos indebidamente, ya sea, por omisión; no cumplir nuestros deberes. “No hacer“. O por negligencia, cumplirlos, pero haciendo de menos. Hacer las cosas a medias, o mal hechas. En síntesis, siempre que actuemos adecuadamente cumpliendo nuestras tareas, deberes y obligaciones estamos siendo responsables. Mientras que si no cumplimos, o lo hacemos incorrectamente por no dedicar suficiente tiempo o atención, estamos siendo irresponsables. Condicionamientos de la libertad y límites de la responsabilidad: Está claro que para ser considerados responsables por nuestras acciones tenemos que haber actuado con libertad. Pero... existen factores que pueden condicionar nuestra libertad. Estos dos factores actúan como límites para determinar la responsabilidad. Son la ignorancia y la coacción. La ignorancia, es la falta de conocimiento sobre algo determinado. El no saber. La coacción, por su parte, es la fuerza o violencia física o psíquica que ejerce una persona sobre otra para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad. Pero... ¿cualquier tipo de ignorancia y de coacción nos eximen de la responsabilidad por nuestras acciones? ¡No! Primero, Sólo el que ignora lo que no pudo haber sabido está eximido de responsabilidad. Siendo que para muchas situaciones de la vida, tenemos el deber de saber algo determinado. Por ejemplo, Debemos conocer las leyes que nos rigen, debemos estudiar para un examen. Segundo, sólo el que actúa bajo una coacción tan fuerte que no tiene posibilidad de hacerlo de otra manera está exento de responsabilidad. Esto significa que la amenaza de hacernos daño a nosotros o a nuestros seres queridos, debe ser sería e inminente. Que el agresor sea realmente peligroso, y que esté en condiciones de ejecutar su amenaza, de cumplirla. Por ejemplo; si un criminal apunta con un arma a un guardia de seguridad para que abra una bóveda, que debía resguardar, es claramente un caso de coacción. Mientras que si el mismo guardia en la misma situación es amenazado por un niño pequeño desarmado no sería coacción La justificación de las acciones Existen situaciones en las que no se actúa con ignorancia ni bajo coacción pero, sin embargo, las personas pretenden evadir su responsabilidad. Es decir justifican sus acciones negando que son responsables de las mismas. Para hacerlo, recurren a distintas técnicas conocidas como técnicas de neutralización de la responsabilidad. 1. Negación de la responsabilidad: se recurre a resaltar condiciones personales que vuelven al individuo irresponsable por su acción. Por ejemplo: “Yo falté y nadie me avisó que había tarea”, etc. 2. Negación del daño: no se admite que la acción causó un daño a otra persona. Ejemplo: “¡Si a él no le molesta que lo carguen!” 3. Negación de la víctima: se admite que existió una mala acción pero se niega la calidad de víctima de quien padeció el daño. Ejemplo: “Se lo merecía”. 4. Responsabilización de los que sancionan: se desvía la acusación hacia aquellos que acusan o imponen la sanción por la falta cometida. Ejemplo: “Usted siempre me reta a mí, pero todos están hablando” 5. Obediencia debida: se justifica la acción diciendo que se cumplió una orden o se actuó bajo coacción. Ejemplo: “No tenía otra opción: hacía lo que me decían o me lo hacían a mí” #LaResponsabilidad #EducaciónCiudadana #ContenidosDeSecundaria
Back to Top