Avenida de Mayo - Diagonal - Avenida de Mayo /Juan Carlos Onetti ()

Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909 - Madrid, 1994) Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo Originalmente publicado en La Prensa (Buenos Aires), 1933 Voz: Esperanza zc Música: Healing de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution () Fuente: Artista: Juan Carlos Onetti Juan Carlos Onetti, cuentista Por Francisca Noguerol Jiménez* A lo largo de toda su carrera Juan Carlos Onetti practicó el cuento, género con el que comenzó su andadura literaria y que en ningún modo consideró inferior a la novela. De hecho, ninguno de sus relatos se revela como tanteo inicial en el proceso de elaboración de una obra mayor. Todo lo contrario: a veces, como en «La casa en la arena», el texto formó parte en principio de una novela —La vida breve— para adquirir vida propia e independizarse posteriormente. Algunos de sus títulos — «Jacob y el otro», «Tan triste como ella», «La cara de la desgracia»— han sido adscritos indistintamente a las categorías cuento y nouvelle por su número de páginas lo que, teniendo en cuenta la diferente extensión de las novelas onettianas, da idea de un hecho incuestionable: los relatos no conforman un compartimento estanco, sino que suponen una puerta de acceso privilegiada para adentrarse en un universo narrativo caracterizado por la profunda coherencia entre las partes, la autosuficiencia y la visión de la existencia humana como un mosaico conformado por teselas de diverso tamaño, incorporadas al conjunto con cada nuevo título del escritor. A ello contribuye la presencia de un narrador falible, testigo de hechos que no entiende del todo y que cuenta a través de elipsis, silencios y frecuentes incisos. Este hecho provoca una profunda desazón en el lector, que se sabe incapacitado para llegar a la verdad de los hechos. Otro elemento de cohesión entre los textos viene dado por la conformación de un espacio simbólico común: la ciudad de Santa María, imaginada a partir de referencias montevideanas y bonaerenses, melancólica, barrosa y marcada por un carácter fantasmagórico a tono con las ensoñaciones en las que viven sumidos los personajes que la habitan. Estos, además, aparecen interpolados en diferentes tramas, pasando de una a otra en distintos momentos de sus vidas y con diversa relevancia en cada argumento. TEXTO COMPLETO - RECOMENDADO
Back to Top