Sarabande (Suite en Ré Majeur) - Robert de Visée ( - )

Sarabande (Suite en Ré Majeur) - Robert de Visée ( - ). [“Manuscrito Vaudry de Saizenay“ (1699), Bibliotheque Municipale, Besançon, (ms y ms )]. Intérprete: Hopkinson Smith (Tiorba). () () Imágenes: Palacio de Versalles (Francia). [LA ZARABANDA] La zarabanda (sarabande, en francés), era una danza originaria de hispanoamérica (donde era una danza cantada con acompañamiento de castañuelas y guitarras) que llegó a España en el siglo XVI, y de aquí se difundió por toda Europa durante el s. XVII. Fue una danza popular de finales del siglo XVI al XVIII. En su forma instrumental aparece como uno de los movimientos principales de la suite barroca (obra musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danza), por lo general a continuación de la courante. En el siglo XVI la danza era rápida y viva, en compás alternado de 3/4 y 6/8 (sesquiáltero) y tenía reputación de danza lasciva. El padre Mariana (1536-1624), en su “Tratado en contra de los entretenimientos públicos“, se refiere a ella como «un baile y cantar tan vulgar en sus palabras y tan fea en sus meneos, que es capaz de incitar sentimientos lascivos incluso en las personas más decentes». En 1583 Felipe II prohibió la danza en España, aunque ello no impidió su florecimiento. Es muy conocida la definición sobre esta danza que hace Covarrubias (1611): «Baile bien conocido en estos tiempos, si no le hubiera desprivado su prima la chacona. Es alegre y lascivo, porque se hace con meneos del cuerpo descompuestos...». A comienzos del siglo XVII la danza llegó a Italia en la época en que se tiene noticia sobre las primeras sarabandes en notación de tablatura para guitarra española. Pronto se diseminó a Francia, donde formó parte del ballet de cour y otros espectáculos teatrales; se incorporó también al salón de baile y precisamente en este contexto evolucionó en una forma de danza más lenta y majestuosa, en tiempo ternario con un marcado acento en el segundo tiempo por lo general con valor de puntillo. Como vemos, de la América española llegaron músicas, ritmos y danzas (zarabanda, chacona ...) que, en muchos aspectos, marcaron el devenir de la futura música europea. ------------------------------ Robert de Visée ( — ) fue un músico francés. Fue laudista, tiorbista, guitarrista y violagambista en la corte de Luis XIV, así como cantante y compositor para laúd, guitarra y tiorba. “[...] Antes del apogeo de los guitarristas y tiorbistas franceses, Francia debe a España la introducción de la guitarra y del estilo rasgueado de tañerla, tal vez de la mano de guitarristas españoles como Luis de Briçeño o Bernard Jourdan de la Salle; y a Italia, la introducción de la tiorba y del nuevo estilo mixto de tañer la guitarra, mezcla de rasgueado y punteado. En esos años, los más importantes guitarristas y tiorbistas activos en Francia son italianos, desde Francesco Corbetta, que era, según Gaspar Sanz, «el mejor de todos», hasta otros como el tiorbista y guitarrista Angelo Michele Bartolotti. Robert de Visée publicó tres colecciones de obras: - “Livre de pièces de guitarre dedié au Roy“ (París, Bonneüil, 1682), - “Livre de pièces pour la guitarre dedié au Roy“ (París, Bonneüil, 1686) - “Pièces de théorbe et de luth mises en partition, dessus et basse“ (París, Cl. Roussel, 1716). A estos impresos hay que añadir la música para guitarra, tiorba o laúd conservada en un puñado de manuscritos. El corpus de música de guitarra está formado por unas ciento veinticinco piezas, en su enorme mayoría danzas agrupadas por tonalidades. Las piezas para ’laúd solo’ son cerca de cincuenta, y se encuentran todas en el manuscrito de Vaudry de Saizenay (1699). Jean-Etienne Vaudry, Seigneur de Saizenay et de Poupet, fue un noble provinciano, nacido en 1668 en Saizenay (cantón de Salins, en el Jura) y muerto en Besançon en 1742. Gran aficionado a la música, siendo estudiante en París se acercó al círculo de Robert de Visée, de quien llegó a ser discípulo. En esos años, Vaudry compiló una antología para su uso personal, en la que copió una buena cantidad de obras de su maestro y de otros laudistas y tiorbistas franceses. Afortunadamente esta colección ha llegado hasta nosotros, conservada en la Biblioteca Municipal de Besançon. Aparte de ser la única fuente de la música de laúd de Robert de Visée, contiene unas noventa obras suyas, entre composiciones y transcripciones, destinadas a la tiorba“.- (GERARDO ARRIAGA) ée Facsímil Manuscrito: :/48565/a011284026247S0XA9H/1/1 :Visée,_Robert_de
Back to Top