POR QUÉ NO SE REDUCE EL GASTO PÚBLICO

PDF: POR QUÉ NO SE REDUCE EL GASTO PÚBLICO 1. Una de las cuestiones más llamativas de las décadas del período neoliberal ha sido la extraordinaria resistencia a la reducción del peso del gasto público en la economía. 2. Durante todo el período neoliberal, los gobiernos privatizaron masivamente el sector público empresarial, han acosado y debilitado a los sindicatos, han reducido los impuestos a las empresas y han adoptado todo tipo de medidas destinadas a impulsar los beneficios empresariales. Sin embargo, no han conseguido dar pasos significativos en lo que se suponía era el gran objetivo del modelo neoliberal: reducir el peso del Estado en la economía. 3. Los gobiernos más radicalmente neoliberales apenas han reducido levemente el gasto público. Con frecuencia, ellos mismos lo han elevado o lo han vuelto a subir después de reducirlo. 4. El gasto público sobre PIB, que se elevó sustancialmente durante la Edad Dorada de la posguerra, no se ha incrementado significativamente desde los años 80, pero tampoco se ha reducido. Y esto resulta particularmente paradójico dentro de lo que habitualmente interpretamos como modelo de desarrollo neoliberal. 5. El fenómeno es más llamativo aún si tenemos en cuenta su extensión no sólo en Europa, sino también en Estados Unidos, el país que supuestamente ha sido menos influido por el desarrollo del estado del bienestar y el modelo europeo del capitalismo social. 6. Las explicaciones de este interesante fenómeno son múltiples y, como suele suceder cuando hay muchas explicaciones de algo, ninguna suficientemente rotunda. Se trata de argumentos basados en circunstancias temporales concretas o en países concretos, pero que difícilmente explican una evolución tan generalizada a los distintos países y tan contradictoria con lo que los sucesivos gobiernos han venido una y otra vez proclamando en sus campañas electorales y en sus programas de gobierno. 7. Quizás la única explicación que, de verificarse, tendría una verdadera lógica interpretativa, es la del papel anticíclico del gasto público como consecuencia de su función de “consumo forzoso” o de “inversión forzosa”. 8. En las sociedades económicamente avanzadas, los ciudadanos tienen niveles de renta que les permiten, cuando lo consideran conveniente, reducir drásticamente su consumo. Y así lo hacen, por ejemplo, cuando quedan en desempleo o cuando se extiende el temor ante una situación de crisis. Aunque las crisis cíclicas tienden más bien a iniciarse por caídas en la inversión, las posteriores caídas en el consumo son un drástico acelerador del proceso de hundimiento de la economía en estos períodos. 9. Esto significa que, potencialmente, las crisis económicas de carácter cíclico son más graves y radicales que en economías atrasadas con escasa capacidad de ahorro. 10. Ello podría explicar por qué las economías avanzadas tienden a mantener un peso más alto del gasto público que, en cuanto consumo forzoso, se convierte en un claro estabilizador anticíclico de la economía. 11. No se trata sólo del papel de los incrementos del gasto público en períodos de crisis sino del impacto estabilizador de mantener una parte significativa del gasto en manos del Estado y limitar así la dimensión potencial de las crisis. Esto podría explicar la tendencia estructural, claramente verificada en el conjunto de los países avanzados, al mantenimiento de forma permanente de altos niveles de gasto público. Este documento es parte del proyecto de EKAI Center sobre EL FUTURO DEL MODELO DE DESARROLLO EUROPEO. Si quieres ayudarnos, suscríbete a nuestro canal. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros.
Back to Top