Kaluyo Indio Danza ceremonial Simeón Roncal

Prof. María Luisa Arce de Williams (24 – XI – 1932 / 22 – XII – 2019) Sucre – Bolivia En Europa en el año 1993 realizó una grabación de música de compositores Bolivianos para piano con obras de (Eduardo Caba, Simeón Roncal, Humberto Viscarra Monje, Humberto Iporre Salinas y Roberto Williams) “EIN BOLIVIANISCHER CLAVIERABEND”. De esta grabación Doña Luchita (cariñosamente llamada así) tenía la grabación solamente en casete, que a pedido suyo restauré y digitalicé, de dicha grabación en interpretación de María Luisa Arce de Williams, Kaluyo Indio – Danza ceremonial de Simeón Tadeo Roncal Gallardo. Una pequeña biografía de un Gran Compositor Chuquisaqueño SIMEON TADEO RONCAL GALLARDO. - Nació en la ciudad de Sucre el 20 de abril de 1870. Sus padres fueron don Juan Roncal y Rosa Gallardo. En su matrimonio tuvo cinco hijos: Ramón, Rosa, Raquel, Julia y Simeón. Desde pequeño demostró gran aptitud para la música a los nueve años era organista y cantor de la Catedral Metropolitana (Manejaba magistralmente la mano izquierda en los bajos del piano y por ello cariñosamente llamado “Zurdo”). El Año 1914 se trasladó a la ciudad de Potosí donde ejerció el cargo de profesor en diferentes colegios, habiendo radicado en esa ciudad más de veinte años. Pasada la guerra del Chaco, se trasladó a la ciudad de La Paz con sus hijos menores, habiéndose acogido a la jubilación. En su época los cinco grandes artistas Chuquisaqueños: Simeón Roncal, Miguel Ángel Valda, José Lavadenz, Telmo Solares y Belizario Zárate, eran comparados con los cinco fabulosos artistas rusos. Entre los principales honores recibidos se pueden citar los siguientes: 1929 medalla de oro en el concurso de bandas militares, el mismo año premio “Cenáculo Universitario de Chuquisaca, con diploma de honor; en 1932, premio Sociedad Arte y trabajo de Potosí con pergamino al mérito; en 1934 Premio Amigos de la ciudad de La Paz, con diploma y Kantuta de Oro” por su composición de la cueca Implorando. En 1934 Premio Alcaldía de la ciudad de La Paz, también el mismo año premio ministro de Educación y otros. Falleció en la ciudad de La Paz el 13 de enero de 1953 a la edad de 83 años. Entre sus principales composiciones tenemos las siguientes: La Ausencia, La Brisa, Julia, Noche Tempestuosa, Ramón, Rosa, Raquel, Julia, Simeón, La Huérfana Virginia, Lección de Piano, Recuerdo, El Olvido, Lágrimas, La Mujer, Decepción, La Soñadora, Amor, Impresiones, El Arroyo, Implorando, Bailecitos: Pasionaria (Sucre) y Delirio, Kaluyos: Kaluyo Indio, Marchas: 3 de Febrero, y otra Marcha fúnebre dedicada a su esposa.
Back to Top