The Woodentops - Everyday Living (1986)

The Woodentops - Everyday Living REMEMBER GUITARS & POP 80´S... The Woodentops son una banda de rock británica que disfrutó de elogios de la crítica y popularidad moderada a mediados de la década de 1980. Tomando ideales , del punk y aplicándolos a un estilo pop acústico, los Woodentops alcanzaron un gran éxito de crítica en el poco tiempo que estuvieron juntos. “Woodentops” es un viejo apodo de una guitarra acústica, el nombre de una marioneta de una serie de televisión británica de principios de los años 60, un apodo para la policía, o un idiota. La banda se formó en 1983 en Northhampton, en el sur de Londres, con una alineación inicial compuesta por Rolo McGinty (voz, guitarra, anteriormente en The Wild Swans y The Jazz Butcher), Simon Mawby (guitarra), Frank DeFreitas (bajo), Alice Thompson (teclados) y Paul Hookham (batería). Comenzaron tocando en la calle y actuando en locales de arte y fiestas del sur de Londres, y ensayaron en el almacén de Panni Bahrti (entonces Charrington) en Clapham Junction, donde la banda trabajó hasta 1988. Su actividad era un hervidero de cine experimental y diseño gráfico, con Panni diseñando los vinilos, portadas, películas y los shows del grupo. La banda progresó a tocar en locales convencionales, y en ese momento la influencia de las bandas de música electrónica como Kraftwerk, Can y Suicide empezaba a convertirse en borrosa, ya que la banda logró su propio sonido, un híbrido rock acústico hipnótico de alta velocidad. Las primeras críticas del grupo lo consideraban como una banda tipo Violent Femmes/Feelies, pero cada vez más Rolo, el compositor principal, escribiría nuevos tipos de canción como un deseo que no se repitiesen, aspecto que no cambiaría ante las exigencias de las compañías discográficas y de los críticos, lo que complicaba mucho encasillarlos. Tras lanzar un single de debut, Plenty, a través de Food Records en 1984, que recibió una brillante revisión de Morrissey en Melody Maker, y actuar como teloneros de artistas como Julian Cope o Everything But The Girl, firmaron para el sello independiente Rough Trade Records, publicando una serie de singles en 1985, todos escritos por McGinty, como Move me, Well well well y It will come, con la edición de un mini-LP recopilándolos, Straight eight bushwaker (1985), producido por un Andy Partridge (XTC) absolutamente anónimo, que precedieron a su primer LP oficial, Giant (1986). Bien recibido en general por los críticos, el sonido del álbum estaba caracterizado por guitarras acústicas, pero también contó con sonidos de acordeón, marimbas y de trompeta. El álbum alcanzó el número 35 en la lista británica de álbumes. Un single extraído del álbum, Good thing, llegó al número 7 en la lista indie de singles de Reino Unido. John Peel grabó varias sesiones con el grupo, y fue uno de sus más firmes defensores durante toda su vida. Ya en Straight eight bushwaker, su soplido de voz cansina y su disparatado abanico de posibilidades rompían un poco los esquemas del oyente inadvertido. A la primera desconcertaban, a la segunda complacían y a la tercera entusiasmaban. Steady steady se convertía en una dramática sintonía; y es que la agónica historia era absolutamente real. En Giant (editado en España con más de medio año de retraso), Benny Staples sustituyó a la batería a Paul Hookham. Los Woodentops continuaban tocando con talento y perspicacia. No se anclaban en un patrón y se adentraban en capítulos de comedida histeria o de inocente perversidad, según el caso, a través de espirales concéntricas de las que escapaban para regresar y, acto seguido, para volver a huir. Y así sucesivamente, con correrías no previstas de antemano que se asimilaban a medida que la silueta de la canción iba creciendo hasta caer y desaparecer por el reverso de la pendiente. Música de viaje geográfico: del eurodisco apagado al jazz recatado, del folk seudo-free al etno indescifrable, de la eléctrica ranciedad de provincias al embalaje acústico, todo respaldado por una voz ofensiva que encuadrbaa las melodías, ya fuesen ensoñaciones bucólicas o carreras xilofonizadas, dentro de una tradición británica de válidos ritmos de los 80. Y así es como podían aparecer, por ejemplo, rockabillys trepidantes (Travelling man y Love train), singulares homenajes a la trompeta de Herb Alpert (Give it time), tímidos órganos de fuste gótico (Get it on), piezas de radiante antijazz (Last time) o despistados acordeones llenos de salitre (So good today).
Back to Top