Primer Alcibíades o de la naturaleza humana - Platón (Audio libro completo)

El Primer Alcibíades (λκιβιάδης α) es un diálogo entre Alcibíades y Sócrates. En él, Sócrates comienza por declarar su amor por Alcibíades, y en la conversación posterior Sócrates intentará alejar a Alcibíades de la política ateniense. Ya en la antigüedad se consideraba esta obra como uno de los mejores textos para introducir la filosofía platónica, razón por la cual se incluye tradicionalmente en el corpus platónico, pese a que no se tiene certeza absoluta acerca de su autoría. Título original: λκιβιάδης α Platón, ca. 400 a. C. (la fecha de publicación es dudosa, pero generalmente se acepta que fue publicado en la primera mitad del siglo IV a. C.) Traducción: Patricio de Azcárate Diseño de cubierta: Aquila Imagen de cubierta: Alcibíades siendo enseñado por Sócrates (François-André Vincent) - 1777 - Óleo sobre lienzo - Museo Fabre, Montpellier Notas [1] Por su padre, Clinias, descendía de Eurísaces, hijo de Áyax; y por su madre, Dinómaca, descendía de los Alcmeónidas y de Megacles. (N. del T.) [2] Le hinchaba los carrillos desagradablemente. (N. del T.) [3] Esta gran batalla se dio en la Olimpiada 80, cuando Sócrates contaba cerca de doce años. (N. del T.) [4] Esta batalla de Coronea se dio el segundo año de la Olimpiada 83. Sócrates tenía veintidós años. (N. del T.) [5] Hipólito, 353. (N. del T.) [6] De Peparethos, hoy Skopelos (Σκόπελος), isla al noreste de Eubea. (N. del T.) [7] Zenón de Elea, discípulo de Parménides, había venido con su maestro a Atenas (500 años antes de J. C.) donde Sócrates en su juventud oyó a ambos. (N. del T.) [8] Alusión al picaresco dicho popular contra los libertos que habían salido de la esclavitud: «Lleva aún sobre su cabeza la cabellera de esclavo». (N. del T.) [9] Ahura Mazda u Ormuz es el nombre de una divinidad exaltada por el profeta persa Zoroastro (siglo VI a. C.) como el Creador no creado, es decir, la deidad suprema de la religión del zoroastrismo. (N. del T.) [10] Esposa de Jerjes y madre de Artajerjes. (N. del T.) [11] «Te pierdas, como ha sucedido», incorporado de la Fe de erratas en el original. [12] Homero, II, 547 de la Ilíada. (N. del T.)
В начало